Generación de hipótesis diagnósticas
Definamos hipótesis...
La RAE la define como:"Suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia"
Word Reference la define como: "Suposición sin pruebas que se toma con base de un razonamiento"
SUMADO A EL RAZONAMIENTO CLÍNICO
Arthur Elstein en 1970, realizo trabajos sobre investigación en educación medica:
Generación temprana de hipótesis y representación el problema...
- Colección de datos guiados por la hipótesis y lleva el interrogatorio en forma de cuello de botella
- Hipótesis diagnóstica, se genera tempranamente,
- cuando se tiene un antecedente previo del paciente
- Se utiliza más la experiencia y memoria
Solo unas cuantas hipótesis son activadas en un momento dado...
- se tiene un límite de manejo simultáneo de hipótesis, estas son:
- 7 +/- 2
- Generación de hipótesis bien fundamentadas y de estas se puede retroceder y generar nuevas hipótesis "fenómeno de descarte y recreación"
Reuniendo datos para enriquecer la hipótesis...
- Escrutinio y ramificación "screening and branching" (es la búsqueda de características ligadas de manera constante y el descarte de hipótesis, puede verse afectada por errores en el interrogatorio, es decir, no realizar las preguntas adecuadas que enriquezcan la evaluación)
- Uso de datos pagtonomónicos (son hallazgos o características que te determinan una enfermedad, es decir, son característicos, su defecto es que no siempre son verdaderos para la enfermedad)
- Consideración del costo de información adicional (en países subdesarrollados se tiene esta problemática, por no contar con el material y equipo necesarios para un diagnóstico difícil)
- Evitar la precisión innecesaria: "no obtener información para estar totalmente seguro"
Bibliografía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario