lunes, 17 de noviembre de 2014

"El razonamiento clínico es la función esencial del médico"


Jerome P. Kassirer



"En cuestiones de ciencia, la autoridad de un millar no es superior al humilde razonamiento de un solo individuo"


Galileo Galilei



Dato curioso...

Cada día al menos el 70% de decisiones medicas, pueden caer en un error a causa de la utilización de atajos mentales y un cierre prematuro de la búsqueda de información.

Diagnóstico Diferencial

Los médicos a diario, generan diagnósticos diferenciales con cada paciente que esta ante ellos, esto les genera un proceso reflexivo y desencadena una serie de procesos cognitivos, que van mas haya del conocimiento adquirido teóricamente.

Como parte de la generación de hipótesis que tienen y el razonamiento clínico utilizado para centrar y descartar las opciones, se va adecuado por la recopilación de información en diferentes fuentes confiables, la realización de pruebas diagnósticas adecuadas al paciente, siempre y cuando nos ayuden a alejar un paso la incertidumbre.


Las hipótesis que llegan a esta selección tan específica, son las mas acercadas a lo que presenta el paciente y por ello que se enfrentan 2 +/- hipótesis y estas explican 1 o más problemas clínicos.
Derivando de ellas se tendrá la más acertada para comenzar el proceso de resolución.

"Lleva a cabo una generación interactiva de hipótesis, que se va modificando con la obtención de nueva información"


Bibliografía:

Sánchez M. Melchor, et al., Informática Biomédica, 2° ed., Ed. ELSEVIER, México, 2014, pp. 362


Hipótesis II

Comparando Hipótesis Diagnósticas

Tomando en cuenta algunos lineamiento que nos guían con base a la importancia clínica y cuestiones probabilísticas podemos generar una evaluación basándonos en: 
- Considerar la prevalencia (probabilidad previa)
- Comparación del cuadro clínico y dar mas énfasis en el mas compatible
- Utilizar la parsimonia (la explicación mas simple es la mejor)
- Adecuación (todos los datos posibles o improbables quedan dentro de las hipótesis planteadas)
- Principio de coherencia (la hipótesis consigue integrar todos los aspectos de la enfermedad que presenta el paciente)
Bibliografía:

Sánchez M. Melchor, et al., Informática Biomédica, 2° ed., Ed. ELSEVIER, México, 2014, pp. 362



Hipótesis

Generación de hipótesis diagnósticas


Definamos hipótesis... 
La RAE la define como:"Suposición de algo posible o imposible para sacar de ello una consecuencia" 
Word Reference la define como: "Suposición sin pruebas que se toma con base de un razonamiento"

SUMADO A EL RAZONAMIENTO CLÍNICO



Arthur Elstein en 1970, realizo trabajos sobre investigación en educación medica:

Generación temprana de hipótesis y representación el problema...
  • Colección de datos guiados por la hipótesis y lleva el interrogatorio en forma de cuello de botella
  • Hipótesis diagnóstica, se genera tempranamente, 
  • cuando se tiene un antecedente previo del paciente
  • Se utiliza más la experiencia y memoria
Solo unas cuantas hipótesis son activadas en un momento dado... 
  • se tiene un límite de manejo simultáneo de hipótesis, estas son:
  • 7 +/- 2
  • Generación de hipótesis bien fundamentadas y de estas se puede retroceder y generar nuevas hipótesis "fenómeno de descarte y recreación"
Reuniendo datos para enriquecer la hipótesis...
  1. Escrutinio y ramificación "screening and branching" (es la búsqueda de características ligadas de manera constante y el descarte de hipótesis, puede verse afectada por errores en el interrogatorio, es decir, no realizar las preguntas adecuadas que enriquezcan la evaluación)
  2. Uso de datos pagtonomónicos (son hallazgos o características que te determinan una enfermedad, es decir, son característicos, su defecto es que no siempre son verdaderos para la enfermedad)
  3. Consideración del costo de información adicional (en países subdesarrollados se tiene esta problemática, por no contar con el material y equipo necesarios para un diagnóstico difícil)
  4. Evitar la precisión innecesaria: "no obtener información para estar totalmente seguro"
Bibliografía:

Sánchez M. Melchor, et al., Informática Biomédica, 2° ed., Ed. ELSEVIER, México, 2014, pp. 362

Razonamiento Clínico

¿Qué es el razonamiento clínico?


La RAE define el razonamiento como: "Acción y efecto de razonar" y "Serie de conceptos encaminados a demostrar algo o a persuadir o mover a oyentes o lectores."
Word Reference lo define como: "Hecho de pensar, ordenando ideas y conceptos para llegar a una conclusión (Razonamiento científico)"
El libro de Informática Biomédica, de la Facultad de Medicina, UNAM menciona: Solución de problemas clínicos, toma de decisiones clínicas y razonamiento diagnóstico, como sinónimos referidos a el procesamiento mental de los datos clínicos que lleva a una toma adecuada y oportuna de decisiones.

 Resolución clínica eficaz y eficiente, bajo condiciones de incertidumbre con enfoque probabilístico.

BARROWS
Lo define como:
"Proceso cognitivo necesario
para evaluar y manejar
los problemas médicos
de los pacientes."
Los prototipos televisivos, 
tratan de hacer semejanza 
a el razonamiento clínico,
de manera graciosa y fácil 
de entender pero...
¿Sera realmente así? 

En busca de la resolución de la incertidumbre médica, generemos la siguiente pregunta:

¿Cuáles son las teorías del razonamiento clínico?

  • TEORÍAS NORMATIVAS O DESCRIPTIVAS
Como las personas DEBERÍAN razonar si actuaran de manera racional, basándose en:
- Teorías de decisiones
- Utilidad esperada, lógica y probabilidad


  • TEORÍAS DESCRIPTIVAS 
Esta basado en las EXPERIENCIAS y es la parte mas importante en la toma de decisiones de la vida real.


Entonces...



Por esto los procesos se clasificaron en:

Sistema 1



Sistema 2


Pero entonces si las juntamos 
¿Qué sucede?

¿Cuáles serian entonces nuestras conclusiones de esto?

Como parte de una integración de ambos temas podemos definir que no es necesario tener años trabajando en la clínica y mucho menos estas más expuesto al comenzar a dar diagnósticos clínicos. Esta más que definido que a cualquiera le puede pasar y guiarse mas por la razón que por el análisis de los datos.
La combinación de ambos sistemas te convertirá en alguien más certero y capaz de enfrentarse a diferentes situaciones, en algunas tendrás que buscar sobre el tema y otras solo tendrás que ver al paciente, todo depende de ti y tu capacidad de raciocinio.

Algunos ejercicios para complementar:

¿Cual es el diagnóstico?


¿Cual es el diagnóstico?


¿Cual es el diagnóstico?


¿Cual es el diagnóstico?


¿Cual es el diagnóstico?

Bibliografía:

Sánchez M. Melchor, et al., Informática Biomédica, 2° ed., Ed. ELSEVIER, México, 2014, pp. 362